Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Eficacia de métodos para predicción de preeclampsia por doppler de las arterias uterinas en el primer trimestre de embarazo. /

por Moura, Jackson Roberto de; Alonso, Eduardo Dr [Director].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Rosario : IUNIR ; 2018Descripción: 99 p. ; 30 cm.Materia(s): Ginecología y ObstetriciaRecursos en línea: Resumen en PDF Resumen: Justificación: La Preeclampsia (DHEG) es un desorden asociado a la gestación, caracterizada por la presencia de hipertensión y proteinuria, que afecta del 7 al 10% de las gestaciones. Es la principal causa de parto prematuro iatrogénico, morbilidad materna, fetal y perinatal. Esto implica, dada su gran importancia, evaluarla con un método eficaz de detección por Doppler a las pacientes de riesgo con mayor sensibilidad y especificidad. Objetivos: Evaluar la eficacia de dos métodos, vaginal y abdominal, por Doppler de las arterias uterinas, utilizando el índice de pulsatilidad medio para predicción de preeclampsia en el primer trimestre de embarazo. Método: Estudio observacional prospectivo aprobado por el Comité de Ética número CAAE 43677414.4.1001.525 del 25-09-2015, en el que fueron evaluadas 351 mujeres de gestación única, en el período de setiembre de 2015 a diciembre de 2016 en dos instituciones: Clínica Origem - Clínica Origen (ORI-BH), localizada en la ciudad de Belo Horizonte/ Minas Gerais - Brasil y el Instituto da Mama de Ubá – Instituto de la Mama de Ubá (IMU), localizado en la ciudad de Ubá/Minas Gerais - Brasil. Posteriormente, estas mujeres fueron divididas en dos grupos, según valores del IP vaginal y abdominal (grupo 1 con IP < 2,5 y grupo 2 con IP > 2,5). Se usaron los siguientes criterios de inclusión: (1) gestación simple con edad mayor a 18 años; (2) ultrasonido realizado de 5 a 8 semanas, basado en la medida cabeza-nalgas; (3) observada la Resolución número 466, del 12 de diciembre de 2012, permitiéndole un plazo para definir o no su participación. La invitación fue realizada al inicio del prenatal y se dispuso la firma del término de consentimiento informado, completado y entendido al momento del examen de evaluación; (4) ausencia de malformación fetal. Criterios de exclusión: (1) gestación múltiple; (2) ausencia de visita médica o examen programado por desistencia o imposibilidad de realización, teniendo incerteza del diagnóstico de preeclampsia; (3) uso de medicación no permitida (por ejemplo, β-miméticos, ácido acetilsalicílico, heparina, vasodilatadores, relajantes musculares lisos, antioxidantes o calcio); 4) uso de cocaína y tabaquismo; (5) enfermedades tales como hipertensión arterial crónica y vasculopatías (diabéticas, portadora de colágeno y/o trombofilia). Resultados: De las 351 gestantes fueron excluidas 225, según la metodología citada. Las 126 gestantes restantes presentaron edad media de 31 años + 5,3; el 56,4% eran nulíparas; 66,7% de etnia caucásica; 42,1% eran de Ubá, Minas Gerais; peso medio de 66,5 kg + 11,3; altura media de 1,63m + 0,5; el IMC medio igual a 25,3 + 4,1. El 2,4% tenía antecedentes de preeclampsia. Del total estudiado, ocho pacientes tuvieron preeclampsia (6,5%). En el análisis de 19 variables medidas antes del nacimiento, el IMC, el IP vaginal derecha, el IP vaginal izquierda, el IP abdominal derecha y el IP abdominal medio presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las medias, según los dos métodos de evaluación. Para el IP medio vaginal, fueron obtenidas las estimaciones del 77,8% del valor predictivo positivo; 81,7% del valor predictivo negativo; 30,4% de sensibilidad; 98,1% de especificidad; 1,9% de tasa de falso positivo; 69,6% de tasa de falso negativo y 0,37 del índice de Kappa. Para el IP medio abdominal, 22,2% de valor predictivo positivo; 95,2% de valor predictivo negativo; 33,3% de sensibilidad; 94,2% de especificidad; 5,8% de tasa de falso positivo; 66,7% de tasa de falso negativo y 0,22 del índice de Kappa. Básicamente, el IP medio vaginal posibilitó mejores resultados para dos índices: valor predictivo positivo e índice de Kappa. La probabilidad de detección de la preeclampsia crece en función de los aumentos del IP medio e IMC. Si fuera utilizado el índice de pulsatilidad de la arteria uterina abdominal media para predicción, adicionando la variable IMC a la regresión ajustada, se tiene un grado de ajuste del 18%. En caso de utilizar el índice de pulsatilidad de la arteria uterina vaginal media, la calidad de la relación pasa a 22,6%. Adoptando el IP >2,5 ocurren bajos valores de estimación de detecciones, teniendo el IP medio vaginal R2 de 18% y el IP medio abdominal R2 12%, con un nivel de significación (p<0,05). Conclusiones: El método vaginal mejora la capacidad de predicción de la preeclampsia comparado con el método abdominal. El aumento del IMC aumenta el riesgo de aparición de la preeclampsia. Los valores de referencia recomendados para IP abdominal y vaginal son iguales a 2,5 y 3, respectivamente.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Doctorado - Tesis | Postgrado Investigación Clínica
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Agregar etiquetas
Ingresar para agregar etiquetas.
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Tesis Tesis BIBLIOTECA CENTRAL
Tesis 001(043) (Navegar estantería) No sale (Consulta en biblioteca) 86d
Tesis Tesis BIBLIOTECA SEDE CRESPO
Tesis 001(043) (Navegar estantería) No sale (Consulta en biblioteca) 86dd
Reservas Totales: 0

Justificación: La Preeclampsia (DHEG) es un desorden asociado a la gestación, caracterizada por la presencia de hipertensión y proteinuria, que afecta del 7 al 10% de las gestaciones. Es la principal causa de parto prematuro iatrogénico, morbilidad materna, fetal y perinatal. Esto implica, dada su gran importancia, evaluarla con un método eficaz de detección por Doppler a las pacientes de riesgo con mayor sensibilidad y especificidad.
Objetivos: Evaluar la eficacia de dos métodos, vaginal y abdominal, por Doppler de las arterias uterinas, utilizando el índice de pulsatilidad medio para predicción de preeclampsia en el primer trimestre de embarazo.
Método: Estudio observacional prospectivo aprobado por el Comité de Ética número CAAE 43677414.4.1001.525 del 25-09-2015, en el que fueron evaluadas 351 mujeres de gestación única, en el período de setiembre de 2015 a diciembre de 2016 en dos instituciones: Clínica Origem - Clínica Origen (ORI-BH), localizada en la ciudad de Belo Horizonte/ Minas Gerais - Brasil y el Instituto da Mama de Ubá – Instituto de la Mama de Ubá (IMU), localizado en la ciudad de Ubá/Minas Gerais - Brasil. Posteriormente, estas mujeres fueron divididas en dos grupos, según valores del IP vaginal y abdominal (grupo 1 con IP < 2,5 y grupo 2 con IP > 2,5). Se usaron los siguientes criterios de inclusión: (1) gestación simple con edad mayor a 18 años; (2) ultrasonido realizado de 5 a 8 semanas, basado en la medida cabeza-nalgas; (3) observada la Resolución número 466, del 12 de diciembre de 2012, permitiéndole un plazo para definir o no su participación. La invitación fue realizada al inicio del prenatal y se dispuso la firma del término de consentimiento informado, completado y entendido al momento del examen de evaluación; (4) ausencia de malformación fetal. Criterios de exclusión: (1) gestación múltiple; (2) ausencia de visita médica o examen programado por desistencia o imposibilidad de realización, teniendo incerteza del diagnóstico de preeclampsia; (3) uso de medicación no permitida (por ejemplo, β-miméticos, ácido acetilsalicílico, heparina, vasodilatadores, relajantes musculares lisos, antioxidantes o calcio); 4) uso de cocaína y tabaquismo; (5) enfermedades tales como hipertensión arterial crónica y vasculopatías (diabéticas, portadora de colágeno y/o trombofilia).
Resultados: De las 351 gestantes fueron excluidas 225, según la metodología citada. Las 126 gestantes restantes presentaron edad media de 31 años + 5,3; el 56,4% eran nulíparas; 66,7% de etnia caucásica; 42,1% eran de Ubá, Minas Gerais; peso medio de 66,5 kg + 11,3; altura media de 1,63m + 0,5; el IMC medio igual a 25,3 + 4,1. El 2,4% tenía antecedentes de preeclampsia. Del total estudiado, ocho pacientes tuvieron preeclampsia (6,5%). En el análisis de 19 variables medidas antes del nacimiento, el IMC, el IP vaginal derecha, el IP vaginal izquierda, el IP abdominal derecha y el IP abdominal medio presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las medias, según los dos métodos de evaluación.
Para el IP medio vaginal, fueron obtenidas las estimaciones del 77,8% del valor predictivo positivo; 81,7% del valor predictivo negativo; 30,4% de sensibilidad; 98,1% de especificidad; 1,9% de tasa de falso positivo; 69,6% de tasa de falso negativo y 0,37 del índice de Kappa.
Para el IP medio abdominal, 22,2% de valor predictivo positivo; 95,2% de valor predictivo negativo; 33,3% de sensibilidad; 94,2% de especificidad; 5,8% de tasa de falso positivo; 66,7% de tasa de falso negativo y 0,22 del índice de Kappa. Básicamente, el IP medio vaginal posibilitó mejores resultados para dos índices: valor predictivo positivo e índice de Kappa.
La probabilidad de detección de la preeclampsia crece en función de los aumentos del IP medio e IMC. Si fuera utilizado el índice de pulsatilidad de la arteria uterina abdominal media para predicción, adicionando la variable IMC a la regresión ajustada, se tiene un grado de ajuste del 18%. En caso de utilizar el índice de pulsatilidad de la arteria uterina vaginal media, la calidad de la relación pasa a 22,6%. Adoptando el IP >2,5 ocurren bajos valores de estimación de detecciones, teniendo el IP medio vaginal R2 de 18% y el IP medio abdominal R2 12%, con un nivel de significación (p<0,05).
Conclusiones: El método vaginal mejora la capacidad de predicción de la preeclampsia comparado con el método abdominal. El aumento del IMC aumenta el riesgo de aparición de la preeclampsia. Los valores de referencia recomendados para IP abdominal y vaginal son iguales a 2,5 y 3, respectivamente.