Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Competencia comunicativa en estudiantes de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría - Universidad Adventista del Plata. /

por Marker, Elizabeth; Robledo, Gladys Patricia Dra [Directora].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Rosario : IUNIR , 2017Descripción: 150 p. ; 30 cm.Materia(s): Kinesiología | Educación SuperiorRecursos en línea: Resumen en PDF Resumen: Introducción El “ser” kinesiólogo implica ejercer una tarea de ayuda y contención para con el paciente, acompañándolo en su rehabilitación física, teniendo en cuenta el aspecto psicológico del mismo; para esta tarea será fundamental la comunicación asertiva siendo parte de sus competencias. Es indispensable establecer un espacio educativo en la formación del futuro profesional que considere la dimensión persona, puesto que más allá de prepararse óptimamente para ejercer una labor efectiva será clave el desarrollo personal, humano, la comunicación efectiva, con el paciente y su familia y en su contexto laboral. Objetivo Caracterizar la competencia comunicativa, que presentaron los estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Lic. En Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Adventista del Plata (UAP) en las prácticas hospitalarias realizadas. Pacientes y métodos Esta investigación se encuadra en un tipo de estudio descriptivo, transversal. La descripción estadística de las variables principales del estudio, luego de la recolección de los datos en un determinado periodo de tiempo, tuvo como finalidad desarrollar cada uno de los objetivos del trabajo. El tipo de muestreo es no probabilístico, intencional o a conveniencia. La investigación se realizó en 68 estudiantes pertenecientes al 4to y 5to año de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Adventista del Plata (UAP), durante el año 2013 y 2014. Se implementó como instrumento, la observación de las prácticas, caracterizando el estilo de comunicación como asertivo, pasivo, agresivo, al relacionarse el estudiante con su paciente. Se aplicó el instrumento de Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) y una encuesta con preguntas abiertas. El análisis estadístico se realizó con el programa Excel para respuestas cualitativas y para la EEMJ se trabajó con el programa SPSS 18. Aplicando alfa de Cronbach para evaluar la coherencia interna del instrumento. Resultados Sobre las Competencias Comunicativas se tuvo en cuenta bases conceptuales que forman parte de la cosmovisión a saber: “qué significa el otro” donde el 48,5% (n=33) lo definió como “un ser necesitado de ayuda”. En cuanto al concepto “que considera importante al establecer un vínculo con su paciente”, un 32,4% (n=22) consideró el “respeto” seguido de “buena comunicación y confianza” con un 16,2% (n=11). En cuanto a “valores y actitudes son relevantes en la relación con su paciente” primeramente se determinó el “respeto” con un 58,8% (n=40) seguido de “empatía” con un 29,4% (n=20). Los lenguajes más frecuentes observados fueron el lenguaje no verbal (74%) con poco contacto visual, postura retraída y cabizbaja, mirada evasiva y verbal (71%) con frases que delatan su posición como “puede que tengas razón”, “no estoy seguro”, “la verdad es que no es tan importante”. En cuanto a la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) indicó una media de 114,64 con desviación estándar de 12,51 indicando un nivel moderado de empatía. Con un alfa de Cronbach de 0,71 que indica fiabilidad interna del instrumento. El mayor porcentaje, 54, 4% (n=37) presentó empatía moderada. Las mujeres presentaron el mayor porcentaje de nivel alto de empatía con un 30% (n=23) y en el curso de cuarto 2014 con una media de 116 puntos. En cuanto a la asertividad se manifestó mayormente en las mujeres a través de la expresión 53,3% (n=8) y comportamiento 50% (n=3) y en el curso de 4to año. La mayoría de los estudiantes se caracterizaron por el estilo de Comunicación pasivo con un 61,8 % (n =42), seguido del asertivo 25% (n = 17). Conclusiones Los resultados obtenidos permitieron identificar que para los estudiantes el paciente significa mayormente un “ser necesitado de ayuda”, definiendo el “respeto”, “buena comunicación y confianza” como factores importantes en el vínculo. Como valor y actitud relevantes en la relación se determinó el “respeto” y “empatía”. Los lenguajes observados fueron mayormente el no verbal seguido del verbal. En cuanto al nivel de empatía se determinó que el mayor porcentaje de estudiantes tienen un nivel de empatía moderado. El sexo femenino presentó mayor porcentaje de empatía alto y fue mayor el nivel de media en el cuarto curso del 2014. La asertividad se observó más en las mujeres y en el cuarto año. El mayor porcentaje de estudiantes presentaron un estilo de Comunicación pasivo.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Maestrías - Tesis | Postgrado Formación en Salud
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Agregar etiquetas
Ingresar para agregar etiquetas.
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Tesis Tesis BIBLIOTECA CENTRAL
Tesis 001(043) (Navegar estantería) No sale (Consulta en biblioteca) 22m
Tesis Tesis BIBLIOTECA SEDE CRESPO
Tesis 001(043) (Navegar estantería) No sale (Consulta en biblioteca) 22mm
Reservas Totales: 0

Tribunal de evaluador:
Dr. Roberto García Turiella
Dr. Rolando Aguiar
Mg. Leopoldo Andrini

Introducción
El “ser” kinesiólogo implica ejercer una tarea de ayuda y contención para con el paciente, acompañándolo en su rehabilitación física, teniendo en cuenta el aspecto psicológico del mismo; para esta tarea será fundamental la comunicación asertiva siendo parte de sus competencias. Es indispensable establecer un espacio educativo en la formación del futuro profesional que considere la dimensión persona, puesto que más allá de prepararse óptimamente para ejercer una labor efectiva será clave el desarrollo personal, humano, la comunicación efectiva, con el paciente y su familia y en su contexto laboral.
Objetivo
Caracterizar la competencia comunicativa, que presentaron los estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Lic. En Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Adventista del Plata (UAP) en las prácticas hospitalarias realizadas.
Pacientes y métodos
Esta investigación se encuadra en un tipo de estudio descriptivo, transversal. La descripción estadística de las variables principales del estudio, luego de la recolección de los datos en un determinado periodo de tiempo, tuvo como finalidad desarrollar cada uno de los objetivos del trabajo. El tipo de muestreo es no probabilístico, intencional o a conveniencia. La investigación se realizó en 68 estudiantes pertenecientes al 4to y 5to año de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Adventista del Plata (UAP), durante el año 2013 y 2014. Se implementó como instrumento, la observación de las prácticas, caracterizando el estilo de comunicación como asertivo, pasivo, agresivo, al relacionarse el estudiante con su paciente. Se aplicó el instrumento de Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) y una encuesta con preguntas abiertas. El análisis estadístico se realizó con el programa Excel para respuestas cualitativas y para la EEMJ se trabajó con el programa SPSS 18. Aplicando alfa de Cronbach para evaluar la coherencia interna del instrumento.
Resultados
Sobre las Competencias Comunicativas se tuvo en cuenta bases conceptuales que forman parte de la cosmovisión a saber: “qué significa el otro” donde el 48,5% (n=33) lo definió como “un ser necesitado de ayuda”. En cuanto al concepto “que considera importante al establecer un vínculo con su paciente”, un 32,4% (n=22) consideró el “respeto” seguido de “buena comunicación y confianza” con un 16,2% (n=11). En cuanto a “valores y actitudes son relevantes en la relación con su paciente” primeramente se determinó el “respeto” con un 58,8% (n=40) seguido de “empatía” con un 29,4% (n=20). Los lenguajes más frecuentes observados fueron el lenguaje no verbal (74%) con poco contacto visual, postura retraída y cabizbaja, mirada evasiva y verbal (71%) con frases que delatan su posición como “puede que tengas razón”, “no estoy seguro”, “la verdad es que no es tan importante”. En cuanto a la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) indicó una media de 114,64 con desviación estándar de 12,51 indicando un nivel moderado de empatía. Con un alfa de Cronbach de 0,71 que indica fiabilidad interna del instrumento. El mayor porcentaje, 54, 4% (n=37) presentó empatía moderada. Las mujeres presentaron el mayor porcentaje de nivel alto de empatía con un 30% (n=23) y en el curso de cuarto 2014 con una media de 116 puntos. En cuanto a la asertividad se manifestó mayormente en las mujeres a través de la expresión 53,3% (n=8) y comportamiento 50% (n=3) y en el curso de 4to año. La mayoría de los estudiantes se caracterizaron por el estilo de Comunicación pasivo con un 61,8 % (n =42), seguido del asertivo 25% (n = 17).
Conclusiones
Los resultados obtenidos permitieron identificar que para los estudiantes el paciente significa mayormente un “ser necesitado de ayuda”, definiendo el “respeto”, “buena comunicación y confianza” como factores importantes en el vínculo. Como valor y actitud relevantes en la relación se determinó el “respeto” y “empatía”. Los lenguajes observados fueron mayormente el no verbal seguido del verbal. En cuanto al nivel de empatía se determinó que el mayor porcentaje de estudiantes tienen un nivel de empatía moderado. El sexo femenino presentó mayor porcentaje de empatía alto y fue mayor el nivel de media en el cuarto curso del 2014. La asertividad se observó más en las mujeres y en el cuarto año. El mayor porcentaje de estudiantes presentaron un estilo de Comunicación pasivo.