Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Efecto del shiatzu en el dolor posoperatorio de fractura de miembros /

por Martins, Dulce Aparecida; Venera, Graciela Delia Dra [Directora].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Rosario : IUNIR , 2018Descripción: 94 p. ; 30 cm.Materia(s): Dolor | Traumatología | ShiatzuRecursos en línea: Resumen en PDF Resumen: El postoperatorio de fracturas de miembros superiores e inferiores se caracteriza por diferentes niveles de intensidad dolorosa. El Shiatzu es una terapia de la Medicina Tradicional de China que se aplica con las manos sobre los tsubos relacionados a los síntomas decurrentes del dolor. Con el objetivo de evaluar el efecto de Shiatzu sobre el dolor posoperatorio en varones con fracturas de brazos y/o piernas se llevó a cabo un ensayo clínico no randomizado de intervención, antes y después del Shiatzu en 42 pacientes. Los niveles del dolor se evaluaron con la Escala Verbal Numérica del Dolor (EVN) (0-10) y mediante la determinación de cortisol salival. Al 72,50% de los pacientes se los trató con fármacos opioides y AINEs y al 27,50%, sólo con AINEs. Se les mediaron los valores iniciales y finales del cortisol salival y dolor, se les aplicó la terapia Shiatzu entre las dos mediciones. El valor inicial promedio de la concentración de cortisol en saliva fue 0,39 μg/dl y después de la intervención con el Shiatzu disminuyó a 0,32 μg/dl (p < 0,0001). El valor promedio del dolor fue 4,93 en la EVN antes de la intervención y después, 3,90 (p< 0,0001). La investigación mostró que la práctica de Shiatzu contribuye a la reducción del dolor y de los niveles de cortisol. Se utilizó el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences – SPSS versión 22 para colectar los datos y el software R para analizarlos. Para evaluar cortisol y dolor antes y después del Shiatzu se utilizó el Test de Wilcoxon y el Test Exacto de Fisher.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Doctorado - Tesis | Postgrado Investigación Clínica
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Agregar etiquetas
Ingresar para agregar etiquetas.
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Tesis Tesis BIBLIOTECA CENTRAL
Tesis 001(043) (Navegar estantería) No sale (Consulta en biblioteca) 94d
Tesis Tesis BIBLIOTECA SEDE CRESPO
Tesis 001(043) (Navegar estantería) No sale (Consulta en biblioteca) 94dd
Reservas Totales: 0

Tribunal Evaluador:
Dra. Idelma Serpa
Dr. Carlos Daniel De La Vega
Dr. Norberto Arancegui

El postoperatorio de fracturas de miembros superiores e inferiores se caracteriza por diferentes niveles de intensidad dolorosa. El Shiatzu es una terapia de la Medicina Tradicional de China que se aplica con las manos sobre los tsubos relacionados a los síntomas decurrentes del dolor. Con el objetivo de evaluar el efecto de Shiatzu sobre el dolor posoperatorio en varones con fracturas de brazos y/o piernas se llevó a cabo un ensayo clínico no randomizado de intervención, antes y después del Shiatzu en 42 pacientes. Los niveles del dolor se evaluaron con la Escala Verbal Numérica del Dolor (EVN) (0-10) y mediante la determinación de cortisol salival. Al 72,50% de los pacientes se los trató con fármacos opioides y AINEs y al 27,50%, sólo con AINEs. Se les mediaron los valores iniciales y finales del cortisol salival y dolor, se les aplicó la terapia Shiatzu entre las dos mediciones. El valor inicial promedio de la concentración de cortisol en saliva fue 0,39 μg/dl y después de la intervención con el Shiatzu disminuyó a 0,32 μg/dl (p < 0,0001). El valor promedio del dolor fue 4,93 en la EVN antes de la intervención y después, 3,90 (p< 0,0001). La investigación mostró que la práctica de Shiatzu contribuye a la reducción del dolor y de los niveles de cortisol. Se utilizó el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences – SPSS versión 22 para colectar los datos y el software R para analizarlos. Para evaluar cortisol y dolor antes y después del Shiatzu se utilizó el Test de Wilcoxon y el Test Exacto de Fisher.