Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Antibioticoterapia en edad temprana y desarrollo del asma en edad escolar /

por Zambrano Ubillús, Roberth Patricio; Peresutti, María Eugenia Dra [Directora].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Rosario : IUNIR , 2023Descripción: 135 p. ; 30 cm.Materia(s): MedicinaRecursos en línea: Resumen en PDF Resumen: Cada vez hay más evidencia que muestra un vínculo entre el uso de antibióticos en bebés y el riesgo de condiciones atópicas infantiles, mediado por la disbiosis microbiana intestinal durante la maduración del sistema inmunitario; sin embargo, el potencial de confusión permanece. El presente trabajo de investigación nace de la necesidad información debido a la escasez de estudios relacionados con la asociación o predisposición de los pacientes pediátricos a desarrollar asma debido al uso de antibióticos en edad temprana, el objetivo del presente fue asociar la antibioticoterapia a temprana edad y el desarrollo de asma en escolares. La hipótesis acerca sobre el efecto del uso de antibióticos a temprana edad y el favorecimiento al desarrollo de asma en niños de edad escolar se comprobó a través de análisis estadísticos. Se solicitó autorización al Comité de Ética de la Universidad Técnica de Manabí y Comité de Ética y Bioética del Instituto Universitario Italiano de Rosario, además de entidades reguladoras nacionales de salud. Este estudio fue de tipo observacional, no existió conflicto ético durante su elaboración. Existió relación entre el uso de antibióticos y el desarrollo de asma en edad escolar en los pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades de Portoviejo (p<0,05). Sin embargo, no existió una asociación entre el desarrollo de asma y la cantidad de esquemas de antibióticos utilizados durante la infancia (p >0,05). La muestra de pacientes no fue tan numerosa, motivo por el cual no podría servir para hacer inferencia para estudios poblacionales. Se recomienda en próximos estudios el control de los factores de confusión tales como exposición ambiental, modalidad de parto, uso de otros medicamentos, factores socioeconómicos, los cuales también han sido reconocidos como factores contribuyentes a patologías de carácter alérgico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Agregar etiquetas
Ingresar para agregar etiquetas.
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Tesis Tesis BIBLIOTECA SEDE CRESPO
Tesis 001(043) (Navegar estantería) No sale (Consulta en biblioteca) 151dd
Reservas Totales: 0

Cada vez hay más evidencia que muestra un vínculo entre el uso de antibióticos en bebés y el riesgo de condiciones atópicas infantiles, mediado por la disbiosis microbiana intestinal durante la maduración del sistema inmunitario; sin embargo, el potencial de confusión permanece. El presente trabajo de investigación nace de la necesidad información debido a la escasez de estudios relacionados con la asociación o predisposición de los pacientes pediátricos a desarrollar asma debido al uso de antibióticos en edad temprana, el objetivo del presente fue asociar la antibioticoterapia a temprana edad y el desarrollo de asma en escolares. La hipótesis acerca sobre el efecto del uso de antibióticos a temprana edad y el favorecimiento al desarrollo de asma en niños de edad escolar se comprobó a través de análisis estadísticos. Se solicitó autorización al Comité de Ética de la Universidad Técnica de Manabí y Comité de Ética y Bioética del Instituto Universitario Italiano de Rosario, además de entidades reguladoras nacionales de salud. Este estudio fue de tipo observacional, no existió conflicto ético durante su elaboración. Existió relación entre el uso de antibióticos y el desarrollo de asma en edad escolar en los pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades de Portoviejo (p<0,05). Sin embargo, no existió una asociación entre el desarrollo de asma y la cantidad de esquemas de antibióticos utilizados durante la infancia (p >0,05). La muestra de pacientes no fue tan numerosa, motivo por el cual no podría servir para hacer inferencia para estudios poblacionales. Se recomienda en próximos estudios el control de los factores de confusión tales como exposición ambiental, modalidad de parto, uso de otros medicamentos, factores socioeconómicos, los cuales también han sido reconocidos como factores contribuyentes a patologías de carácter alérgico.