Percepción de los beneficios según los tipos de evaluación en la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. / Javier Leonardo Maier ; [director] Daniel Gutierrez Raina

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Rosario : IUNIR , 2025Descripción: 119 p. ; 30 cmTema(s): Recursos en línea: Resumen: La docencia es una profesión de gran complejidad en la que se debaten constantemente las formas de mejorarla. De todas las áreas de la docencia, tal vez la que más ha captado la atención para ser investigada es la evaluación, con la intención de integrarla como una herramienta importante en todo el proceso de aprendizaje del estudiante. La precepción del estudiante permite observar lo que él juzga como provechoso en su aprendizaje. Investigando cuales son los enfoques que utiliza en sus métodos de estudio (superficial o profundo), en relación al tipo de instrumentos utilizados por sus profesores para las evaluaciones, estructurados o no estructurados, se puede observar cual de ambos tipos de evaluaciones es la que percibe como beneficiosa en la motivación que impulse su proceso de aprendizaje. El objetivo de este estudio fue determinar la percepción de los beneficios, según los tipos de evaluación utilizados en las asignaturas cursadas, en los estudiantes y egresados nóveles de la Carrera de Kinesiología y Fisiatría de la UAP. El diseño fue de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población de estudio fueron estudiantes universitarios de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística y por conveniencia de 95 individuos, pertenecientes al 3º, 4º, 5º año de cursado y egresados noveles de la carrera de Licenciatura en kinesiología y Fisiatría de la Universidad Adventista del Plata. Se utilizó el cuestionario R-SPQ-2F para medir en los estudiantes el tipo de enfoque en el aprendizaje, superficial o profundo, con dos dimensiones, estrategia y motivo, que utiliza. Los resultados mostraron que los estudiantes utilizan preferentemente el enfoque profundo, aunque no se hallaron diferencias significativas al discriminar por sexo, edad o nivel de cursado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Tesis BIBLIOTECA SEDE CRESPO Tesis 001(043) (Navegar estantería(Abre debajo)) No sale (Consulta en biblioteca) 60mm
Total de reservas: 0

La docencia es una profesión de gran complejidad en la que se debaten constantemente las formas de mejorarla. De todas las áreas de la docencia, tal vez la que más ha captado la atención para ser investigada es la evaluación, con la intención de integrarla como una herramienta importante en todo el proceso de aprendizaje del estudiante.
La precepción del estudiante permite observar lo que él juzga como provechoso en su aprendizaje. Investigando cuales son los enfoques que utiliza en sus métodos de estudio (superficial o profundo), en relación al tipo de instrumentos utilizados por sus profesores para las evaluaciones, estructurados o no estructurados, se puede observar cual de ambos tipos de evaluaciones es la que percibe como beneficiosa en la motivación que impulse su proceso de aprendizaje.
El objetivo de este estudio fue determinar la percepción de los beneficios, según los tipos de evaluación utilizados en las asignaturas cursadas, en los estudiantes y egresados nóveles de la Carrera de Kinesiología y Fisiatría de la UAP.
El diseño fue de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población de estudio fueron estudiantes universitarios de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística y por conveniencia de 95 individuos, pertenecientes al 3º, 4º, 5º año de cursado y egresados noveles de la carrera de Licenciatura en kinesiología y Fisiatría de la Universidad Adventista del Plata.
Se utilizó el cuestionario R-SPQ-2F para medir en los estudiantes el tipo de enfoque en el aprendizaje, superficial o profundo, con dos dimensiones, estrategia y motivo, que utiliza.
Los resultados mostraron que los estudiantes utilizan preferentemente el enfoque profundo, aunque no se hallaron diferencias significativas al discriminar por sexo, edad o nivel de cursado.