Modelo de capacitaciones didácticas para el uso de la simulación en ciencias de la salud. / Pedro José Barberán, [director] Mario Secchi
Tipo de material:
TextoDetalles de publicación: Rosario : IUNIR , 2025Descripción: 152 p. ; 30 cmTema(s): Recursos en línea: Resumen: La tesis tuvo como objetivo validar un modelo de capacitación didáctica para el uso de la simulación en la enseñanza de ciencias de la salud, Se empleó un diseño cuasiexperimental con evaluación pretest y postest para medir el impacto del modelo en las competencias pedagógicas de los docentes.
Se utilizó una metodología mixta, combinando datos cuantitativos y cualitativos. Se analizaron los cambios en el desempeño docente mediante pruebas estadísticas como la prueba t de Student para muestras relacionadas (p < 0.05) Los resultados evidenciaron una mejora significativa en las competencias pedagógicas y metodológicas de los docentes tras la capacitación. Se registró un aumento del 40% en las competencias evaluadas, con incrementos notables en la aplicación práctica de contenidos clínicos (48%) y en la gestión docente (44%).
También se observó una reducción en la variabilidad de las respuestas, lo que sugiere una mayor homogeneidad en el aprendizaje. Se concluyó que el modelo de capacitación docente basado en simulación demostró ser una estrategia efectiva para fortalecer las competencias pedagógicas en ciencias de la salud. La Educación Médica Basada en Simulación (EMBS) representa un cambio paradigmático, permitiendo la formación de competencias clínicas y quirúrgicas en un entorno seguro y controlado. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos como los altos costos y la necesidad de infraestructura especializada
Esta tesis probó que las 3 terapéuticas estudiadas son efectivas para el control de la sialorrea en la ELA, con mayores evidencias para el tratamiento con la TB, menores evidencias para la utilización de los AC y mayores efectos adversos para la RTp.
| Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis
|
BIBLIOTECA CRESPO | Tesis | 001(043) (Navegar estantería(Abre debajo)) | No sale (Consulta en biblioteca) | 175dd |
Navegando BIBLIOTECA CRESPO estanterías, Colección: Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
La tesis tuvo como objetivo validar un modelo de capacitación didáctica para el uso de la simulación en la enseñanza de ciencias de la salud, Se empleó un diseño cuasiexperimental con evaluación pretest y postest para medir el impacto del modelo en las competencias pedagógicas de los docentes.
Se utilizó una metodología mixta, combinando datos cuantitativos y cualitativos. Se analizaron los cambios en el desempeño docente mediante pruebas estadísticas como la prueba t de Student para muestras relacionadas (p < 0.05) Los resultados evidenciaron una mejora significativa en las competencias pedagógicas y metodológicas de los docentes tras la capacitación. Se registró un aumento del 40% en las competencias evaluadas, con incrementos notables en la aplicación práctica de contenidos clínicos (48%) y en la gestión docente (44%).
También se observó una reducción en la variabilidad de las respuestas, lo que sugiere una mayor homogeneidad en el aprendizaje. Se concluyó que el modelo de capacitación docente basado en simulación demostró ser una estrategia efectiva para fortalecer las competencias pedagógicas en ciencias de la salud. La Educación Médica Basada en Simulación (EMBS) representa un cambio paradigmático, permitiendo la formación de competencias clínicas y quirúrgicas en un entorno seguro y controlado. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos como los altos costos y la necesidad de infraestructura especializada
Esta tesis probó que las 3 terapéuticas estudiadas son efectivas para el control de la sialorrea en la ELA, con mayores evidencias para el tratamiento con la TB, menores evidencias para la utilización de los AC y mayores efectos adversos para la RTp.

