Efecto adicional de la educación en neurociencia del dolor, imágenes motoras y observación de la acción en pacientes con trastornos temporomandibulares crónicos / Mauro Sebastian Barone, [director] Carlos Cagnone

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Rosario : IUNIR , 2023Descripción: 164 p. ; 30 cmTema(s): Recursos en línea: Resumen: Introducción: Los trastornos temporomandibulares (TTMs) son un término colectivo para un grupo de afecciones musculoesqueléticas que implican dolor y/o disfunción en los músculos masticatorios, las articulaciones temporomandibulares y las estructuras asociadas. Debido a la compleja etiología biopsicosocial y multifactorial de los TTMs, se recomiendan estrategias multimodales y multidisciplinarias para el abordaje de estas condiciones. Objetivo: Nuestro objetivo fue evaluar el efecto adicional de la Educación en Neurociencia del Dolor (END), Imágenes Motoras (IM) y Observación de la Acción (OA) en pacientes con TTMs crónicos (TTMc). Métodos: Realizamos un ensayo clínico simple ciego de superioridad, que incluyó 34 participantes aleatorizados en dos grupos: tratamientos de primera línea (TPL) con la adición de END, IM y OA comparado al TPL. Las medidas primarias fueron intensidad del dolor (evaluado con la Escala Numérica de Calificación del Dolor; ENCD) y el dolor y disfunción craneofacial (evaluado con el Inventario de Dolor y Discapacidad Craneofacial; IDD-CF). Las medidas secundarias incluyeron el perfil somatosensorial y psicosocial. Para la comparación de las variables se realizó la prueba t de Student o U de Mann-Whitney. Las diferencias entre grupos se informaron con un intervalo de confianza del 95%. El nivel de significación se fijó en alfa (α) =.05. La significancia clínica para la diferencia entre gurpos se estableció en un valor superior a 1.9 puntos en la ENCD y 7 puntos para el IDD-CF. Resultados: Encontramos diferencias estadísticamente significativas a favor del GE versus el GC en la intensidad del dolor (p=.005), miedo al movimiento (p=.030) y síntomas depresivos (p=.035). No hallamos diferencias clínicamente significativas en la intensidad del dolor (diferencia entre grupos=1.00 (3.12e-6 a 2.00)). En este estudio no encontramos un efecto clínicamente significativo a corto plazo al adicionar END, IM y OA al TPL en pacientes con TTMc. Futuros ensayos clínicos con un mayor tamaño de la muestra y seguimiento a largo plazo son necesarios para esclarecer el efecto de estas intervenciones en pacientes con TTMc.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Tesis BIBLIOTECA SEDE CRESPO Tesis 001(043) (Navegar estantería(Abre debajo)) No sale (Consulta en biblioteca) 162dd
Total de reservas: 0

Introducción: Los trastornos temporomandibulares (TTMs) son un término colectivo para un grupo de afecciones musculoesqueléticas que implican dolor y/o disfunción en los músculos masticatorios, las articulaciones temporomandibulares y las estructuras asociadas. Debido a la compleja etiología biopsicosocial y multifactorial de los TTMs, se recomiendan estrategias multimodales y multidisciplinarias para el abordaje de estas condiciones.

Objetivo: Nuestro objetivo fue evaluar el efecto adicional de la Educación en Neurociencia del Dolor (END), Imágenes Motoras (IM) y Observación de la Acción (OA) en pacientes con TTMs crónicos (TTMc).

Métodos: Realizamos un ensayo clínico simple ciego de superioridad, que incluyó 34 participantes aleatorizados en dos grupos: tratamientos de primera línea (TPL) con la adición de END, IM y OA comparado al TPL. Las medidas primarias fueron intensidad del dolor (evaluado con la Escala Numérica de Calificación del Dolor; ENCD) y el dolor y disfunción craneofacial (evaluado con el Inventario de Dolor y Discapacidad Craneofacial; IDD-CF). Las medidas secundarias incluyeron el perfil somatosensorial y psicosocial. Para la comparación de las variables se realizó la prueba t de Student o U de Mann-Whitney. Las diferencias entre grupos se informaron con un intervalo de confianza del 95%. El nivel de significación se fijó en alfa (α) =.05. La significancia clínica para la diferencia entre gurpos se estableció en un valor superior a 1.9 puntos en la ENCD y 7 puntos para el IDD-CF.

Resultados: Encontramos diferencias estadísticamente significativas a favor del GE versus el GC en la intensidad del dolor (p=.005), miedo al movimiento (p=.030) y síntomas depresivos (p=.035). No hallamos diferencias clínicamente significativas en la intensidad del dolor (diferencia entre grupos=1.00 (3.12e-6 a 2.00)).
En este estudio no encontramos un efecto clínicamente significativo a corto plazo al adicionar END, IM y OA al TPL en pacientes con TTMc. Futuros ensayos clínicos con un mayor tamaño de la muestra y seguimiento a largo plazo son necesarios para esclarecer el efecto de estas intervenciones en pacientes con TTMc.